lunes, 26 de agosto de 2013


Aqui os pongo un video sobre los lugares turisticos de nustros pais honduras


Puerto Cortez
Puerto Cortés se  fundó en 1524, en los primeros años de la colonia española, bajo el nombre de Villa de Puerto Caballos. Según la tradición, el conquistador Gil González Dávila ordenó lanzar los caballos al mar durante una feroz tormenta para estabilizar los barcos. De ahí proviene el nombre.  Varios ataques piratas hicieron que este puerto cayera en un largo sueño del que despertaría hasta bien entrado el siglo XIX.

es el puerto más importante y moderno de Centroamérica. A través de sus aguas entran y salen muchos de los productos de importación/exportación de Honduras y varios países vecinos. Esto ha traído un dinamismo que convirtió a esta pequeña ciudad en un eje económico fuerte; su potencial económico sobrepasa sus dimensiones geográficas. Además, “El Puerto” es un destino muy buscado por los turistas locales durante los días feriados, fines de semana y Semana Santa. Puerto Cortés es una opción muy económica para hacer turismo: es barata, bastante segura y lo suficientemente cerca de otros destinos atractivos.

El tranquilísimo y caluroso puerto es muy visitado por los habitantes de San Pedro Sula (ubicada a tan solo 55 kilómetros) para disfrutar de sus encantos. Las playas más populares (Municipal y Cieneguita) son dos de los mejores lugares donde disfrutar del  mar.

Otro atractivo son las cercanas comunidades garífunas. Desplácese hasta Travesía o Bajamar, ambas a menos 20 minutos, para probar auténticos manjares garífunas recién salidos de los hornos de leña. Una vez ahí aproveche a zambullirse en el mar; estas dos comunidades poseen dos de las mejores riberas.

Tela

Tela
Tela es la segunda ciudad más importante del departamento de Atlántida, Honduras. Dos parques nacionales y un jardín botánico la transforman en un reino de aventuras sin igual. Cada año, tras los fríos de enero, la ciudad va adquiriendo el color y calor que la caracteriza.

 Dentro de sus áreas protegidas se deben mencionar los parques nacionales Jeannette Kawas y Punta Izopo, el Jardín Botánico Lancetilla y el Refugio de Vida Silvestre Texíguat. Por supuesto, las playas de la Bahía de Tela son la principal atracción para miles y miles de turistas que llegan a disfrutar de las delicias del mar. Parasailing, buceo, snorkel, observación de aves y pesca son parte de los deportes extremos y pasatiempos que se practican constantemente.

Esto ha hecho que Tela conste de una sólida oferta hotelera para todos los bolsillos, desde las lujosas y cómodas villas a orillas de playa en La Ensenada Beach Resort o en Villas Telamar, hasta pequeñas y limpias habitaciones en hoteles como Marsol, en el centro de la ciudad.


 En la actualidad, Tela vuelve con fuerza a sus épocas de oro como cuando las compañías bananeras   dominaban la actividad comercial de la zona. Uno de sus más ambiciosos proyectos es el complejo turístico Los Micos Beach Resort and Golf Club.

 Este proyecto de gran envergadura creará hoteles, restaurantes, bares, marina y hasta un campo de golf. Todo en las cercanías de la Laguna de los Micos, en el Parque Nacional Jeannette Kawas. Para cuando se termine es muy posible que Tela se convierta en el destino favorito de sol y arrecife de toda Centroamérica.

Roatan

Roatan
La historia moderna de Roatán incluye múltiples escaramuzas navales, conquistas, invasiones, retiradas y migraciones durante las continuas guerras entre el imperio español y el británico; sin olvidar la llegada de la etnia garífuna, en 1797, a territorio centroamericano. Su capítulo más novelesco es la época en que filibusteros como Henry Morgan hicieron aquí una de sus estancias favoritas del Caribe.

es lo mejor del Caribe concentrado en un paraíso donde el verano no acaba. El maravilloso arrecife coralino, las aguas cristalinas y cálidas en tonos azulados; las blancas playas y la topografía montañosa, atrajeron las primeras oleadas de turistas a partir de 1960, y han convertido la isla hondureña en un destino de sol y playa visitado por millares de personas cada año; muchos de ellos descienden de los titánicos cruceros internacionales que llegan semanalmente durante la temporada alta.


Estrellas de cine, celebridades, mochileros o simplemente turistas, recorren la isla que ofrece acomodaciones que van desde los básicos hostales de 10 dólares la noche, hasta los lujosos y privados resorts.


 Qué es el arrecife coralino?
Los arrecifes coralinos son uno de los ecosistemas más complejos y diversos del planeta. El arrecife de Islas de la Bahía posee, según expertos, más del 90 por cierto de las especies animales identificadas en todo el Caribe. Esto incluye desde el tiburón ballena (pez más grande del mundo) hasta diminutos pero coloridos peces. Si se sumerge en estas aguas, verá una jungla submarina plagada de esponjas, peces, pepinos de mar, estrellas de mar, rayas, tortugas e impresionantes colecciones de coral. Lo mejor es que podrá nadar justo en medio de este nuevo e increíble universo.


La Ceiba

La Ceiba

se fundó de las manos del pueblo garífuna y los indios pech, bajo la sombra de un gigantesco árbol de ceiba, Ceiba pentandra, el mítico árbol de los mayas. Aunque el árbol ya desapareció del paisaje urbano, dejó sus raíces asentadas en el carácter exuberante de los ceibeños.
 Hoy, La Ceiba es la tercera ciudad en importancia de Honduras y, sin lugar a dudas, la capital turística. Sus numerosos atractivos naturales se suman a la cercanía y facilidades de transporte con otros destinos preferidos por los visitantes: Cayos Cochinos, Utila, Roatán, Guanaja, Cuero y Salado y La Mosquitia. Todos ellos accesibles por avión, barco o coche.
 
La Ceiba brinda lo que ninguna otra ciudad de Honduras puede ofrecer: un exuberante y realmente virgen bosque tropical lluvioso que se mezcla con fríos bosques nublados en el Parque Nacional Pico Bonito. Tiene también el río Cangrejal, tan impetuoso como el rafting que se practica en él y río Zacate, que deslumbra con su color verde esmeralda.
 Modernos centros comerciales se alzan y el comercio florece sin parar. Hoteles y restaurantes para todos los gustos y bolsillos brindan hospitalidad a los miles de visitantes que llegan a la ciudad que es conocida, cariñosamente, como “La Novia de Honduras”.

Lago de Yojoa

 Lago de Yojoa

El Lago de Yojoa, como conocemos hoy a la mítica Laguna de los Lagartos, es el único lago de origen volcánico de Honduras y la mayor reserva de agua dulce con que cuenta el país. Su riqueza es tal que en 2005 fue reconocido como Humedal de Interés Mundial por La ONU, a través de la Convención RAMSAR.Con sus 16 km de longitud y 28 metros de profundidad, en promedio, el Lago de Yojoa es una puerta abierta a la exploración y la aventura.

 Cerca de 800 especies de plantas crecen en esta área protegida, cantidad que equivale aproximadamente al 10% de la flora nacional. Con tantas especies de plantas, no es de extrañar que 407 especies de aves vivan en o cerca de ellas. Ese número equivale al 55% de todas las aves de Honduras. Y ya que hablamos de cantidades, es bueno decir que se han identificado también 54 especies de mamíferos y 72 especies de reptiles (esto representa el 23 y el 43%, respectivamente, de los inventarios nacionales de estos animales).

¿Por qué existe tanta vida en Yojoa
 Una respuesta es porque los humedales, rebosantes de agua, proporcionan vida. La subcuenca del Lago es una de las zonas del país donde más llueve, debido en gran parte a los bosques nublados que crecen en su perímetro. Debemos recordar que el Lago es custodiado por dos parques nacionales: la Montaña de Santa Bárbara y Cerro Azul Meámbar. Ambos parques están protegidos por las leyes y en sus altas montañas se gesta una buena parte del agua que nutre al Lago.

guanaja

Guanaja
 Guanaja no figura en la mayoría de las guías turísticas de  Honduras. Una verdadera injusticia para esta hermosa isla cuyas dimensiones la posicionan como la segunda más grande del Caribe catracho. Guanaja pertenece al departamento insular de Islas de la Bahía y es la más retirada de tierra firme. La mayor parte de su territorio y aguas circundantes son una reserva biológica, lo que ha permitido mantener su impresionante biodiversidad en un estado muy saludable. Saltos de agua, un paisaje montañoso cubierto de extensos pinares, numerosas especies de orquídeas, una rebosante fauna marina, un arrecife custodiado por aguas cristalinas y 15 cayos paradisíacos cubiertos de arena blanca y palmeras son los grandes atractivos naturales que ofrece la isla.
Siendo una isla, la economía depende del mar. La electricidad, productos pecuarios y otros enseres de uso diario son importados de tierra firme. La mayoría de los habitantes obtienen sus ingresos de la pesca o de alguna actividad relacionada. Existen unos pocos automóviles porque no hay un sistema vial; el único modo de transporte es el bote.
 
La segunda, la isla grande, está prácticamente desierta y salvaje en contraposición al superpoblado cayo. La exuberancia de su paisaje (montañas de pino y playas turquesa) y esa tranquilidad que la caracteriza han atraído a muchos viajeros que deciden quedarse. Varias estrellas de Hollywood tienen su residencia o han veraneado aquí. Todos vienen atraídos por las noches del cielo más estrellado, oscuro y romántico que sus ojos podrán apreciar. 

El arrecife cuyas formas y patrones albergan a una gran cantidad de especies animales seduce a buzos de todas las nacionalidades. ¿Por qué escoger a Guanaja? Guanaja es un sueño incomparable. Cualquiera que haya conocido Utila o Roatán  y piensa que lo ha visto todo en el Caribe de Honduras, cambia de opinión cuando conoce Guanaja.