lunes, 26 de agosto de 2013


Aqui os pongo un video sobre los lugares turisticos de nustros pais honduras


Puerto Cortez
Puerto Cortés se  fundó en 1524, en los primeros años de la colonia española, bajo el nombre de Villa de Puerto Caballos. Según la tradición, el conquistador Gil González Dávila ordenó lanzar los caballos al mar durante una feroz tormenta para estabilizar los barcos. De ahí proviene el nombre.  Varios ataques piratas hicieron que este puerto cayera en un largo sueño del que despertaría hasta bien entrado el siglo XIX.

es el puerto más importante y moderno de Centroamérica. A través de sus aguas entran y salen muchos de los productos de importación/exportación de Honduras y varios países vecinos. Esto ha traído un dinamismo que convirtió a esta pequeña ciudad en un eje económico fuerte; su potencial económico sobrepasa sus dimensiones geográficas. Además, “El Puerto” es un destino muy buscado por los turistas locales durante los días feriados, fines de semana y Semana Santa. Puerto Cortés es una opción muy económica para hacer turismo: es barata, bastante segura y lo suficientemente cerca de otros destinos atractivos.

El tranquilísimo y caluroso puerto es muy visitado por los habitantes de San Pedro Sula (ubicada a tan solo 55 kilómetros) para disfrutar de sus encantos. Las playas más populares (Municipal y Cieneguita) son dos de los mejores lugares donde disfrutar del  mar.

Otro atractivo son las cercanas comunidades garífunas. Desplácese hasta Travesía o Bajamar, ambas a menos 20 minutos, para probar auténticos manjares garífunas recién salidos de los hornos de leña. Una vez ahí aproveche a zambullirse en el mar; estas dos comunidades poseen dos de las mejores riberas.

Tela

Tela
Tela es la segunda ciudad más importante del departamento de Atlántida, Honduras. Dos parques nacionales y un jardín botánico la transforman en un reino de aventuras sin igual. Cada año, tras los fríos de enero, la ciudad va adquiriendo el color y calor que la caracteriza.

 Dentro de sus áreas protegidas se deben mencionar los parques nacionales Jeannette Kawas y Punta Izopo, el Jardín Botánico Lancetilla y el Refugio de Vida Silvestre Texíguat. Por supuesto, las playas de la Bahía de Tela son la principal atracción para miles y miles de turistas que llegan a disfrutar de las delicias del mar. Parasailing, buceo, snorkel, observación de aves y pesca son parte de los deportes extremos y pasatiempos que se practican constantemente.

Esto ha hecho que Tela conste de una sólida oferta hotelera para todos los bolsillos, desde las lujosas y cómodas villas a orillas de playa en La Ensenada Beach Resort o en Villas Telamar, hasta pequeñas y limpias habitaciones en hoteles como Marsol, en el centro de la ciudad.


 En la actualidad, Tela vuelve con fuerza a sus épocas de oro como cuando las compañías bananeras   dominaban la actividad comercial de la zona. Uno de sus más ambiciosos proyectos es el complejo turístico Los Micos Beach Resort and Golf Club.

 Este proyecto de gran envergadura creará hoteles, restaurantes, bares, marina y hasta un campo de golf. Todo en las cercanías de la Laguna de los Micos, en el Parque Nacional Jeannette Kawas. Para cuando se termine es muy posible que Tela se convierta en el destino favorito de sol y arrecife de toda Centroamérica.

Roatan

Roatan
La historia moderna de Roatán incluye múltiples escaramuzas navales, conquistas, invasiones, retiradas y migraciones durante las continuas guerras entre el imperio español y el británico; sin olvidar la llegada de la etnia garífuna, en 1797, a territorio centroamericano. Su capítulo más novelesco es la época en que filibusteros como Henry Morgan hicieron aquí una de sus estancias favoritas del Caribe.

es lo mejor del Caribe concentrado en un paraíso donde el verano no acaba. El maravilloso arrecife coralino, las aguas cristalinas y cálidas en tonos azulados; las blancas playas y la topografía montañosa, atrajeron las primeras oleadas de turistas a partir de 1960, y han convertido la isla hondureña en un destino de sol y playa visitado por millares de personas cada año; muchos de ellos descienden de los titánicos cruceros internacionales que llegan semanalmente durante la temporada alta.


Estrellas de cine, celebridades, mochileros o simplemente turistas, recorren la isla que ofrece acomodaciones que van desde los básicos hostales de 10 dólares la noche, hasta los lujosos y privados resorts.


 Qué es el arrecife coralino?
Los arrecifes coralinos son uno de los ecosistemas más complejos y diversos del planeta. El arrecife de Islas de la Bahía posee, según expertos, más del 90 por cierto de las especies animales identificadas en todo el Caribe. Esto incluye desde el tiburón ballena (pez más grande del mundo) hasta diminutos pero coloridos peces. Si se sumerge en estas aguas, verá una jungla submarina plagada de esponjas, peces, pepinos de mar, estrellas de mar, rayas, tortugas e impresionantes colecciones de coral. Lo mejor es que podrá nadar justo en medio de este nuevo e increíble universo.


La Ceiba

La Ceiba

se fundó de las manos del pueblo garífuna y los indios pech, bajo la sombra de un gigantesco árbol de ceiba, Ceiba pentandra, el mítico árbol de los mayas. Aunque el árbol ya desapareció del paisaje urbano, dejó sus raíces asentadas en el carácter exuberante de los ceibeños.
 Hoy, La Ceiba es la tercera ciudad en importancia de Honduras y, sin lugar a dudas, la capital turística. Sus numerosos atractivos naturales se suman a la cercanía y facilidades de transporte con otros destinos preferidos por los visitantes: Cayos Cochinos, Utila, Roatán, Guanaja, Cuero y Salado y La Mosquitia. Todos ellos accesibles por avión, barco o coche.
 
La Ceiba brinda lo que ninguna otra ciudad de Honduras puede ofrecer: un exuberante y realmente virgen bosque tropical lluvioso que se mezcla con fríos bosques nublados en el Parque Nacional Pico Bonito. Tiene también el río Cangrejal, tan impetuoso como el rafting que se practica en él y río Zacate, que deslumbra con su color verde esmeralda.
 Modernos centros comerciales se alzan y el comercio florece sin parar. Hoteles y restaurantes para todos los gustos y bolsillos brindan hospitalidad a los miles de visitantes que llegan a la ciudad que es conocida, cariñosamente, como “La Novia de Honduras”.

Lago de Yojoa

 Lago de Yojoa

El Lago de Yojoa, como conocemos hoy a la mítica Laguna de los Lagartos, es el único lago de origen volcánico de Honduras y la mayor reserva de agua dulce con que cuenta el país. Su riqueza es tal que en 2005 fue reconocido como Humedal de Interés Mundial por La ONU, a través de la Convención RAMSAR.Con sus 16 km de longitud y 28 metros de profundidad, en promedio, el Lago de Yojoa es una puerta abierta a la exploración y la aventura.

 Cerca de 800 especies de plantas crecen en esta área protegida, cantidad que equivale aproximadamente al 10% de la flora nacional. Con tantas especies de plantas, no es de extrañar que 407 especies de aves vivan en o cerca de ellas. Ese número equivale al 55% de todas las aves de Honduras. Y ya que hablamos de cantidades, es bueno decir que se han identificado también 54 especies de mamíferos y 72 especies de reptiles (esto representa el 23 y el 43%, respectivamente, de los inventarios nacionales de estos animales).

¿Por qué existe tanta vida en Yojoa
 Una respuesta es porque los humedales, rebosantes de agua, proporcionan vida. La subcuenca del Lago es una de las zonas del país donde más llueve, debido en gran parte a los bosques nublados que crecen en su perímetro. Debemos recordar que el Lago es custodiado por dos parques nacionales: la Montaña de Santa Bárbara y Cerro Azul Meámbar. Ambos parques están protegidos por las leyes y en sus altas montañas se gesta una buena parte del agua que nutre al Lago.

guanaja

Guanaja
 Guanaja no figura en la mayoría de las guías turísticas de  Honduras. Una verdadera injusticia para esta hermosa isla cuyas dimensiones la posicionan como la segunda más grande del Caribe catracho. Guanaja pertenece al departamento insular de Islas de la Bahía y es la más retirada de tierra firme. La mayor parte de su territorio y aguas circundantes son una reserva biológica, lo que ha permitido mantener su impresionante biodiversidad en un estado muy saludable. Saltos de agua, un paisaje montañoso cubierto de extensos pinares, numerosas especies de orquídeas, una rebosante fauna marina, un arrecife custodiado por aguas cristalinas y 15 cayos paradisíacos cubiertos de arena blanca y palmeras son los grandes atractivos naturales que ofrece la isla.
Siendo una isla, la economía depende del mar. La electricidad, productos pecuarios y otros enseres de uso diario son importados de tierra firme. La mayoría de los habitantes obtienen sus ingresos de la pesca o de alguna actividad relacionada. Existen unos pocos automóviles porque no hay un sistema vial; el único modo de transporte es el bote.
 
La segunda, la isla grande, está prácticamente desierta y salvaje en contraposición al superpoblado cayo. La exuberancia de su paisaje (montañas de pino y playas turquesa) y esa tranquilidad que la caracteriza han atraído a muchos viajeros que deciden quedarse. Varias estrellas de Hollywood tienen su residencia o han veraneado aquí. Todos vienen atraídos por las noches del cielo más estrellado, oscuro y romántico que sus ojos podrán apreciar. 

El arrecife cuyas formas y patrones albergan a una gran cantidad de especies animales seduce a buzos de todas las nacionalidades. ¿Por qué escoger a Guanaja? Guanaja es un sueño incomparable. Cualquiera que haya conocido Utila o Roatán  y piensa que lo ha visto todo en el Caribe de Honduras, cambia de opinión cuando conoce Guanaja.


El Progreso

El Progreso

es una pujante ciudad ubicada en las riveras del caudaloso Río Ulúa. Es la cuarta ciudad en importancia del país, precedida por Tegucigalpa, San Pedro Sula y La Ceiba. Cuenta con la imponente cordillera de Mico Quemado a sus espaldas y es la principal ciudad del departamento de Yoro, uno de los departamentos originales incluidos en la primera división política que hizo Honduras ya como República independiente.
El Progreso ha jugado un papel importante en el desarrollo del fértil Valle de Sula desde su fundación como ciudad el 10 de octubre de 1892. Al igual que la mayor parte de la costa norte de Honduras, esta ciudad se desarrolló como resultado de las concesiones que el gobierno central diera a las empresas bananeras norteamericanas a cambio de construir un ferrocarril que recorriera de costa a costa al país.

n la actualidad, El Progreso es una ciudad moderna con una importante actividad comercial a nivel nacional. Una de las principales fuentes de empleo son las industrias maquiladoras; la mayoría de las cuales están ubicadas en ZIP El Porvenir. Gracias a ellas y a su comercio, El Progreso comienza a levantar una fuerte infraestructura turística.

  “La Compañía” construyó una red ferroviaria que conectaba a las ciudades de El Progreso, Potrerillos, La Lima y San Pedro Sula con los puertos de Tela y Puerto Cortés, generando una importantísima vía de comunicación que facilitó el rápido crecimiento de toda esta zona. Durante más de medio siglo, el único medio de comunicación efectivo entre San Pedro Sula y El Progreso era la vía de tren, ya que el puente La Democracia que ahora las une, atravesando el Río Ulúa, fue inaugurado hasta 1963.

COPAN RUINAS

Copan Ruinas
Las primeras noticias de las ruinas arqueológicas de Copán que llegan a Europa provienen de una carta enviada al Rey Felipe II en 1576, por Diego García de Palacios: “En el camino (de Guatemala) a la ciudad de San Pedro, en el primer pueblo dentro de la provincia de Honduras, llamado Copán, hay ciertas ruinas y vestigios de una gran población, y de soberbios edificios, de tal habilidad y esplendor, que parece que nunca pudieron haber sido construidos por los nativo...


Las palabras de Palacios llamaron la atención de uno que otro osado aventurero, pero fue hasta 1839 cuando John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood realizaron el ahora clásico viaje exploratorio a Copán. A partir de ahí, famosos arqueólogos comenzaron a llegar, iniciando un ciclo de investigaciones que lleva ya más de cien años.

Copán Ruinas es el destino cultural más importante de Honduras. A lo largo del año, este lugar se mantiene activo gracias a los viajeros de todo el orbe que llegan a descubrir los grandes secretos de la cultura maya y los diversos atractivos naturales que posee el famoso pueblito.


 El dólar es aceptado en casi todos los restaurantes y hoteles, igual que las principales tarjetas internacionales de crédito. Cuatro ATM funcionan en el pueblo, tres en los alrededores del Parque Central y uno en el parque arqueológico.

domingo, 25 de agosto de 2013

cayos cochinos

Cayos Cochinos
es un archipiélago compuesto por dos islas pequeñas (Cayo Mayor y Cayo Menor) y 13 de menor tamaño. Están ubicados a doce kilómetros y medio al noroeste de la ciudad de La Ceiba, en la costa norte de Honduras, en el mar Caribe. Dada su enorme riqueza natural, en el año 2003 el gobierno declaró el archipiélago zona protegida en calidad de Monumento Nacional Marino.
Los Cayos Cochinos poseen una superficie de 489.25 kilómetros cuadrados. Han conservado su infinita riqueza natural gracias a los esfuerzos de Honduras Coral Reef  Fund (HCRF), la ONG encargada de su conservación y protección.Esta riqueza natural se ve reflejada en las dos razones por las cuales cientos y cientos de turistas visitan cada año este paraíso. 1. Primero: la belleza de sus arrecifes coralinos, los cuales forman parte del Arrecife Mesoamericano,2. el segundo más grande del mundo después de la Gran Barrera de Coral en Australia.
 La segunda razón que atrae a los aventureros es el deseo de conocer la boa rosada, un reptil mucho más pequeño y pacífico que su pariente de tierra firme, la boa común. Su nombre proviene de una ligera coloración rosa pálido que obtiene, aparentemente, por su dieta en las islas.
Por muchos años se pensó que la boa rosada era una especie endémica de estos peñascos surgidos en medio del mar. Ahora se sabe que es una subespecie de la boa de tierra firme.
los Cayos Cochinos es para conocer a un reptil que pertenece a la familia de las iguanas y que es conocido popularmente como jamo negro o jamo de los cayos.


imagenes flora y fauna

Aquí les pongo imágenes de flora y fauna en nuestro país

sábado, 24 de agosto de 2013

Lugares Turisticos de Honduras

Honduras

es un destino turístico que atrae por las abundantes y muy variadas bellezas naturales como playas de arena blanca y de arena oscura, arrecifes de coral, una abundante flora y fauna, así como bellezas arqueológicas, además toda su cultura expresada en sus costumbres y gastronomías típicas.

Clima

Otro de los principales atractivos turísticos de Honduras es su clima tropical, tiene temperaturas medias superiores a los 18 grados centígrados durante todo el año, por lo que nunca se producen heladas ni hay nevadas en la región, convirtiéndola en un paraíso para los turistas de países en zonas templadas.
En Honduras se cuenta con dos estaciones, la temporada lluviosa entre los meses de mayo y noviembre y la temporada seca, entre los meses de diciembre a abril.
Debido a su clima tropical recibe muchas visitas de turistas de Norteamérica y el Europa durante su invierno entre los meses de diciembre y marzo. También recibe la visita de turistas de Sudamérica  el sur de África y Australia en sus meses de invierno entre de junio y septiembre.

La flora

La flora de Honduras es muy variada, la selva lluviosa o pluvioselva, también clasificado como Bosque lluvioso Tropical, es uno de las más impresionantes como formación vegetal; los ecólogos la denominan "Formación Higrófila Megatérmica", por corresponder a regiones de gran humedad y constantes temperaturas altas. En los cuales hay una especie dominante única, como pinos o abetos, cubriendo grandes áreas. La zona oriental del país La Mosquitia. Existe una gran abundancia de plantas trepadoras o enredaderas, como las lianas. Gran variedad de epifitas, siendo las más llamativas las orquídeas